viernes, 19 de octubre de 2018


TESIS


INTRODUCCIóN













1.- A qué responde la presente investigación
Este trabajo representa el cumplimiento de un deseo sostenido. Desde mi infancia, una intuición me ha hecho presentir que, en todos los acontecimientos, existe una profunda armonía. Me ha sorprendido comprobar que esta intuición es el núcleo de la teoría estético-artística conocida como teoría de las correspondencias, y que ya, antes de Cristo, los órphicos crecieron a la escucha de esta armonía originaria. Al realizar mis estudios de licenciatura en Historia del Arte y en Bellas Artes (especialidad de pintura), fui tomando más conciencia de esta vivencia temprana, la cual me impulsó a realizar el presente trabajo de investigación. Su título, "El alma de la pintura desde la Esthética[1] Originaria", expresa la esencial nuclearidad de todo el proceso pictórico.
Con fundados temores emprendo esta arriesgada aventura, pero, como ya decía Teilhard de Chardin, constituye un puro gozo entregarse hasta el fin a aquello en lo que se cree. Aunque el trabajo se centra en el campo de la pintura, están comprometidos otros campos del saber; por ello, quiero adelantar que se hacen referencias, sobre todo, a conceptos artísticos, pero también a aspectos estéticos, literarios, filosóficos y religiosos, que forman parte de su fundamentación teórica.
La finalidad última de esta investigación, es retroprogresar toda la pintura y, con ella, toda la vida y el sentir humano hacia su meta final, que es precisamente su origen, el mandala supremo de todo el arte y de las distintas ramas del saber.
2.- Estudios basados en correspondencias
Con mayor o menor nitidez, en distintos campos, de la ciencia se han establecido correspondencias, de las cuales traemos aquí unos ejemplos.
3.- Teoría de las correspondencias
Uno de los pilares en los que se fundamente esta investigación es la teoría de las correspondencias. Pertenece esta propuesta a la antiquísima metafísica analógica y al paradigma holográfico, que actualmente está cobrando fuerza. Pertenece a una visión sapiencial de milenios en las que se inscriben corrientes, sabidurías como la hindú, la budista, la china. En el pensamiento occidental ha tenido sus adeptos como en el caso de Nicolás de Cusa en el siglo XVII, dentro del mundo oficial, o la tradición


[1]        Este modo de escribir el nombre de 'Esthética', no es una improvisación, ni tampoco una propuesta que intente recuperar la escritura de Baumgarten en su Tesis Doctoral del año 1735 Aesthética, transcribiendo la grafía de la escritura del griego:aisdhtikh.
Esta escritura de 'Esthética' es intención radical que marca la diferencia entre la concepción de la disciplina y el resto de las "estéticas". En su núcleo y en su aliento escrituario, insertamos esta -h-, sabiendo bien que tal -h- es una -h- aspirada, inspirada, conspirada, suspirada, pronunciada por el alma de la 'Esthética', que según la opinión del profesor Pérez Gago, es la emoción que procede de El punto de luz que ve.
De este modo, la 'Esthética' es 'revisión' radical que marca la diferencia entre los puntos de vista del resto de las estéticas, que, sin excepción alguna, son Filosofía del arte, y El punto de luz que ve, que es el "punto" en que se apoya la revolución 'Esthética' de Arte de filo-sofar, como propone profesor Pérez Gago.